El proyecto de modificación del Código Laboral, recientemente presentado en el Congreso Nacional, incluye nuevas prohibiciones para los trabajadores, entre las que se destaca la restricción del uso del celular para asuntos personales. Además, introduce un nuevo motivo que permite al empleador terminar un contrato sin penalización.

Esta propuesta busca modificar la Ley 16-92 y amplía de 12 a 13 la lista de prohibiciones para los empleados en el ámbito laboral, especificando que el uso de dispositivos electrónicos para fines no relacionados con las tareas asignadas no estará permitido.

Con esta propuesta, el presidente Luis Abinader completa el trío de reformas planificadas para su segundo mandato.

Entre los cambios más destacados también se encuentran la regulación del trabajo doméstico y la flexibilización de la jornada laboral.

Principales Modificaciones en el Código de Trabajo

La reforma introduce cambios en algunos principios clave del Código de Trabajo, con el fin de reforzar la protección de los derechos laborales y fomentar la igualdad de oportunidades.

Principio VII: Se incorpora una prohibición explícita de discriminación por género, edad, raza y otras características, asegurando una mayor protección para los trabajadores.

Principio XII: Se amplía el reconocimiento de derechos básicos, como la libertad sindical y la negociación colectiva.

Principio XIII: Se crean jurisdicciones especiales para la resolución de conflictos laborales, enfocándose en procesos orales, gratuitos y rápidos.

    Cambios en la regulación del trabajo doméstico

    El trabajo doméstico ha sido un sector históricamente desprotegido en la legislación laboral. La reforma busca mejorar esta situación mediante varias modificaciones.

    Se mantiene la exigencia de contratos por escrito que detallen la jornada laboral, remuneración y descansos, proporcionando mayor seguridad jurídica tanto a empleadores como a empleados.

    Se garantiza un día de descanso semanal para los trabajadores domésticos, alineándose con estándares internacionales y contribuyendo a la dignificación de este trabajo.

    Se establece la obligación de afiliar a los trabajadores domésticos al Sistema de Seguridad Social, dándoles acceso a servicios de salud y prestaciones, como pensiones por discapacidad y vejez.

    Se amplía la duración de licencias por enfermedad y maternidad, asegurando que los trabajadores domésticos reciban la atención necesaria sin perder ingresos.

    Flexibilización de la Jornada Laboral y Nuevos Descansos

    Uno de los cambios más significativos es la modificación de la jornada laboral. El Artículo 157 permite la inclusión de descansos intermedios y la posibilidad de jornadas corridas mediante acuerdo entre empleadores y empleados, buscando un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional.

    El Artículo 162 contempla jornadas extendidas de hasta 12 horas diarias, siempre que el promedio semanal no supere las 44 horas. Este cambio responde a las necesidades de sectores como el turismo y la construcción, aunque también plantea preocupaciones sobre el impacto en la salud de los trabajadores.

    El éxito de esta reforma dependerá de su capacidad para equilibrar los intereses de empleadores y empleados, adaptando la normativa a las realidades modernas sin comprometer la protección y el bienestar de la fuerza laboral dominicana.