El economista Richard Medina advierte que la escalada en Medio Oriente podría impactar directamente en la economía dominicana a través del alza de combustibles, menor llegada de turistas y reducción en las remesas.
Santo Domingo, 7SEGUNDOS. – El economista Richard Medina advirtió en una reciente entrevista para 7 Segundos sobre los posibles efectos negativos que la escalada del conflicto entre Irán e Israel podría tener en la economía de la República Dominicana, tanto de forma directa como indirecta.
Medina detalló que el conflicto en el Medio Oriente tiene el potencial de impactar directamente los precios del petróleo y gas natural, afectando a toda la región; y en consecuencia, a la economía local. Irán controla el estrecho de Ormuz, un punto estratégico clave por donde transita una parte significativa de las exportaciones mundiales de petróleo y gas natural.
Aumento en los precios de los combustibles
Explicó que, si Irán decide cerrar el estrecho de Ormuz como parte de su estrategia en el conflicto, se generaría un incremento inmediato en los precios del petróleo y del gas natural a nivel mundial. Este aumento no solo afectaría los precios de estos combustibles en el mercado internacional, sino que también impactaría a la República Dominicana, ya que el país depende de las importaciones de estas materias primas para su consumo interno.
“Si se cierra el estrecho de Ormuz, los precios del petróleo y del gas natural subirán, lo que tendría un efecto directo en nosotros”, dijo Medina.
Menor crecimiento económico y reducción de turistas
Medina también abordó los efectos indirectos que este conflicto podría tener en la economía dominicana, principalmente en el ámbito del turismo y la inversión extranjera. Un incremento en los precios de los combustibles y una crisis global en aumento podrían desencadenar una desaceleración en el crecimiento económico mundial, lo que reduciría la demanda de viajes y turismo a nivel internacional.
“Si hay un menor crecimiento económico en el mundo, vendrán menos turistas lo que significa menos ingresos para el sector turístico de República Dominicana, y si hay menor crecimiento en la economía mundial habrá menos inversión extrangera viniendo a República Dominicana».
Las remesas, un pilar de consumo en riesgo
Otro factor importante que Medina destacó fue la posible reducción de las remesas, que representan una parte significativa del ingreso de muchas familias dominicanas. La guerra entre Irán e Israel afectaría especialmente a los dominicanos que viven en Estados Unidos, un país que actualmente es el mayor emisor de remesas hacia la República Dominicana.
“Si la economía de Estados Unidos se ve afectada por el impacto de este conflicto, los dominicanos que residen allí podrían enfrentar una disminución en su poder adquisitivo, lo que llevaría a una reducción de las remesas enviadas al país”.
Esto tendría un impacto directo en muchas familias que dependen de esas remesas para mantener su calidad de vida y, además, para realizar pequeñas inversiones en negocios locales y bienes duraderos.
Un panorama incierto para la economía dominicana
Medina concluyó que, aunque no es posible predecir con certeza cómo se desarrollarán los eventos, la República Dominicana debe estar atenta y preparada para mitigar los efectos negativos de una posible escalada del conflicto. El gobierno debe considerar medidas para diversificar la economía y reducir la dependencia de sectores vulnerables como el turismo y las remesas.