Santo Domingo, mayo 2025 – Con motivo del mes de las madres el canal 7 SEGUNDOS presentó una entrevista con la doctora, oftalmóloga y madre Judith Portorreal, quien habló sobre la creciente preocupación sobre el uso excesivo de pantallas en los niños y sus consecuencias sobre la salud visual.
Durante esta entrevista la doctora Portarreal explicó que los ojos de los niños están en desarrollo hasta aproximadamente los siete años, por lo que el uso prolongado de dispositivos como tabletas y celulares puede afectar de manera crítica su crecimiento ocular, provocando así condiciones como la miopía desde edades tempranas. «Estamos viendo cada vez más niños menores de 10 años usando lentes con aumentos importantes», afirmó.
La especialista comparó el uso de tabletas y celulares con el antiguo uso del «bobo» mencionando que ahora estos son los nuevos recursos para calmar a los niños pero con consecuencias más graves. Además del impacto en la visión también ha aumentado la obesidad infantil, la diabetes y trastornos del comportamiento asociados con el uso de pantallas.
Portarreal menciona que muchos de los trastornos de aprendizaje y déficit de atención pueden estar relacionados con problemas visuales no diagnosticados. «El niño nunca te va a decir, yo no estoy viendo bien, para el niño la forma en la que él vea eso es lo normal» explicó.
Recomienda que para cuidar la visión del niño sin limitar el uso de pantallas se puede utilizar el televisor, ya que lo que más afecta el desarrollo visual de los niños son las pantallas de cerca, lo cual no incluye la televisión. Sin embargo, da la opción de tratar de estimular el juego libre ya sea con carritos, muñecas o rompecabezas.
Aconseja utilizar la regla 20/20, 20 minutos de pantalla y 20 segundos de recesos fijando un objeto a la distancia para relajar el sistema de acomodación del ojo el cual naturalmente está diseñado para ver de lejos, esto para cuidar la degeneración de la vista.
Por último, hace un llamado a los padres a fomentar actividades al aire libre al menos dos horas diarias y reducir al mínimo el tiempo frente a las pantallas antes de los seis años. «La infancia es para moverse jugar y explorar».