Santo Domingo, 7SEGUNDOS. – En una entrevista reciente para 7 SEGUNDOS, el doctor Luis Cruz expresó que la República Dominicana es el tercer país de Latinoamérica con el presupuesto de salud más bajo. Cruz, quien además es subdirector de la Fundación Cruz Jiminián y ha sido galardonado con premios en el renglón de salud, afirmó que en el país no hay forma de abastecer la gran demanda de medicamentos.
“Mi percepción desde afuera, porque yo no estoy adentro, es que no hay forma de cubrir la enorme demanda de medicamentos. Por más que me digan que se va a eficientizar el Departamento de Alto Costo, no va a ser posible, porque cada año siguen aumentando los pacientes que necesitan medicamentos de alto costo. ¿Y cómo se va a lograr si ni siquiera hay presupuesto suficiente para la salud pública?”
Detectar a tiempo es salvarse
El doctor hizo un llamado a la población para que acuda al médico y detecte a tiempo cualquier enfermedad, ya que esto permite que, en caso de ser diagnosticado con alguna condición, los medicamentos y tratamientos sean menos costosos. Además, evita tener que solicitar medicamentos al Departamento de Alto Costo, cuyo proceso de aprobación, según explicó, puede ser largo y agotador debido a la cantidad de pacientes en espera.
De igual forma, Cruz destacó que anteriormente en el país solo existían dos centros oncológicos: el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter. Sin embargo, actualmente hay varios centros de salud en distintas regiones del país que ofrecen servicios oncológicos.
Necesidad de mejorar el sector salud
A pesar de la necesidad de mejorar el presupuesto destinado a la salud pública, especialmente para cubrir la creciente demanda de medicamentos de alto costo. El galeno reconoce que han surgido avances significativos en el país a través de los años, como la expansión de centros oncológicos y la mayor accesibilidad a estudios diagnósticos mediante el Senasa Subsidiado, lo que permite diagnósticos más rápidos y certeros.
“Eso permite que los pacientes de provincias lejanas, que no tienen recursos para trasladarse al Gran Santo Domingo, puedan acudir a clínicas más cercanas. Hoy en día, la mayoría de clínicas privadas aceptan el Senasa Subsidiado para estudios diagnósticos, aunque no para consultas.”
El doctor explicó que la Clínica Cruz Jiminián, donde labora, también recibe el Senasa Subsidiado para estudios de diagnóstico de cáncer, así como para tomografías, radiografías, sonografías, resonancias y otros exámenes necesarios.
“Ya existe una accesibilidad que el paciente no tenía hace cinco años”, afirmó. “Gracias a eso, hoy contamos con diagnósticos más rápidos y certeros, lo que representa un avance importante en el sector salud«.
Finalmente, Cruz enfatiza que la prevención y la detección temprana siguen siendo la clave para salvar vidas y reducir la presión sobre un sistema de salud con recursos limitados