La Junta Central Electoral (JCE) aprobó un reglamento que permite a los privados de libertad en condiciones de internos preventivos (aquellos que aún no han sido condenados) votar en las elecciones presidenciales del 19 de mayo de 2024. Los internos deben poseer una Cédula de Identidad y Electoral para ejercer su derecho al voto.

El reglamento establece que se utilizarán como recintos de votación aquellos centros que pertenezcan al nuevo modelo penitenciario y las cárceles públicas de Nagua, Azua y Salcedo, donde se inició un plan piloto de captura de datos biométricos.

Se conformará un «Padrón Electoral Penitenciario» para registrar a los privados de libertad que cumplen con los requisitos para votar. La JCE, en colaboración con las instituciones responsables del sistema carcelario, iniciará el proceso de empadronamiento en los recintos penitenciarios. Los privados de libertad inscritos en el padrón votarán en colegios creados dentro del recinto donde fueron registrados.

Se establecerán Colegios Electorales Penitenciarios conformados por cinco funcionarios miembros designados por la Junta Electoral correspondiente. Los partidos políticos tendrán derecho a acreditar delegados políticos en los recintos y colegios electorales penitenciarios.

El día de la jornada electoral, solo tendrán acceso a los Colegios Penitenciarios los delegados de las organizaciones políticas acreditados por la JCE ante las autoridades penitenciarias. La votación en los colegios electorales penitenciarios dispondrá de un horario especial, iniciando a las 2:00 de la tarde y cerrando a las 5:00 de la tarde, con el inicio inmediato del escrutinio de votos.

El reglamento busca garantizar el sufragio penitenciario para aquellos preventivos que padezcan alguna condición de discapacidad y para los adultos mayores. La JCE llevará a cabo una campaña de divulgación para promover esta iniciativa.