Santo Domingo, 7SEGUNDOS.-El economista e investigador Carlos Gratereaux relató en una entrevista con 7 SEGUNDOS que las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) no están actualizando los contadores, lo que contribuye a los problemas estructurales del sistema eléctrico nacional.

En su intervención, el también profesor explicó que las EDES pierden el 40% de la energía que distribuyen, tomando como base el 100% de la energía comprada a los generadores. Detalló que uno de los problemas más frecuentes es que gran parte del público consumidor no paga el servicio. Además, indicó que estas empresas siguen operando con un cableado obsoleto, lo cual provoca pérdidas constantes de energía en el proceso de distribución. En consecuencia, aunque se vende un 100% de la energía, solo se logra recuperar alrededor del 60%.

Sobre los contratos de generación

Gratereaux indicó que existen contratos que es necesario revisar para saber si los mismos generan ganancia o más perdidas «Hay unos contratos que son, digamos, el punto fuerte del sistema. Tú necesitas generar y necesitas unos costos. Obviamente, cuando necesitas 500 barriles de petróleo, necesitas tenerlos ahí. Entonces, hay unos contratos que, bueno, yo creo que hay que revisarlos, que hay que renegociarlos, reevaluarlos y hacerlos, no obviamente eficientes, porque si en la generación hay unos contratos fijos por un tiempo, en algunos casos habría que evaluar si benefician más a las propias empresas que al pueblo dominicano.»

Facturas eléctricas

El economista también hizo énfasis en la importancia de que los usuarios aprendan a leer sus facturas eléctricas para detectar irregularidades, en caso de tener que hacer algún reclamo por el alto costo.

«Si tú ves que sales de tu hogar por un mes y consumes lo mismo, no es adecuado. Debería haber un sistema de medición que me cobre lo que yo consumo», expresó. Añadió que las EDES proporcionan facturas donde se puede consultar el historial de consumo, lo cual es clave para detectar inconsistencias.

«Yo tengo varios contratos y siempre reviso el historial, porque hay siempre un nivel de consumo mínimo que debería sincerarse, porque me estaban evaluando lo que yo consumo hoy, en función de 2007. Cuando una nevera, por ejemplo, mi nevera y mi aire acondicionado son inverter, consumen quizás el 60 o el 40% de lo que consumían en 2007.»

Gratereaux afirmó que las personas deben pagar lo que realmente consumen, y que el precio del servicio eléctrico debe reflejar tanto las condiciones del mercado como el consumo real del usuario.

Altos costos en el servicio eléctrico

El investigador advirtió que el aumento en las facturas eléctricas no es una sorpresa. A diario, miles de ciudadanos se presentan a reclamar porque el monto de su factura se duplicó o triplicó en un solo mes, sin una causa clara. Muchos de estos casos —según explicó— se deben a que las EDES no cuentan con sistemas de medición adecuados.

«Es imposible que tú pases de 10 mil a 60 mil en un mes, y más gente que no tiene un nivel de consumo a ese nivel. La gente debería ir preparándose para que haya más apagones, porque en verano es normal que la demanda aumente.»

Sin embargo, Gratereaux aseguró que las EDES, como empresas, deben anticipar esta realidad «El problema es precisamente de financiamiento y decisión política. Yo entiendo que ahora el presidente Luis Abinader está en su segundo y último período de gobierno. Debería tomar las riendas del sector. Si tú me dices a mí, como economista, cómo evalúo el gobierno de Abinader, yo te diría que es un gobierno bueno o muy bueno, pero se quema en el sector eléctrico.»

La República Dominicana presenta hoy peores indicadores eléctricos que antes de la pandemia. Aunque el país ha mostrado avances en empleo, turismo y otros sectores, el sistema eléctrico ha retrocedido. Antes del COVID-19, las pérdidas del sistema eran de aproximadamente un 25%; hoy han aumentado a un 40%. Esto representa un deterioro del 15% en términos de eficiencia energética, lo que refleja no solo una falla técnica, sino también una falta de voluntad política para enfrentar el problema de fondo.

Entrevista completa con Carlos Gratereaux