MONTEVIDEO, URUGAY.- Yamandú Orsi, quien resultó electo presidente de Uruguay, se consagró el domingo como el líder que, respaldado por el influyente expresidente José «Pepe» Mujica, llevó nuevamente a la izquierda al gobierno en el país sudamericano.

A sus 57 años, este docente de historia y dos veces intendente de Canelones, el segundo departamento más poblado de Uruguay, derrotó a Álvaro Delgado, representante de la coalición oficialista de centroderecha.

Con el triunfo de Orsi, el Frente Amplio retomará el poder el próximo 1 de marzo, recuperando la presidencia que perdió en 2020 tras 15 años de gobierno.

Mujica, un referente global de la izquierda y presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, identificó hace tiempo el potencial de Orsi como su sucesor político, apoyándolo decididamente.

«Lo conozco desde hace más de 30 años; lo vi crecer y formarse», recordó Mujica en los días finales de la campaña, elogiando las habilidades negociadoras de Orsi, a quien describió como un «mago» para alcanzar consensos. Según el exmandatario, Orsi tiene una ventaja única: entiende tanto el Uruguay rural como el urbano.

«Confío en él porque lo que hizo en Canelones fue extraordinario», aseguró Mujica sobre la gestión de Orsi en un departamento que considera un «microcosmos» del país por concentrar los desafíos de Uruguay.

Hijo de inmigrantes españoles e italianos, educado en la escuela pública y comprometido con los valores de equidad social, Orsi personifica gran parte de la identidad uruguaya. Francisco Vernazza, estratega político clave en la campaña que llevó a Mujica a la presidencia, destacó a Orsi como un gran «constructor de equipos».

«Es tranquilo, accesible y con una empatía natural hacia lo rural. Representa la esencia popular del Frente Amplio», señaló Vernazza en entrevista con El País antes de la primera vuelta electoral.

De la docencia a la política

Nacido el 13 de junio de 1967 en una zona rural de Canelones, Orsi creció en un hogar humilde pero digno. A los cinco años, su familia se trasladó a la capital departamental tras la enfermedad de su padre. Aprendió a leer gracias a su hermana mayor y pasó su infancia jugando al fútbol.

En 1991 se graduó como profesor de historia, desempeñándose en liceos de pequeñas localidades hasta 2005, cuando inició su carrera política como secretario general de la intendencia de Canelones. En 2015 asumió como intendente, cargo que ocupó por dos periodos antes de renunciar para competir en las internas del Frente Amplio, en las que obtuvo más del 60% de los votos, superando a Carolina Cosse, quien ahora es su compañera de fórmula.

Su carrera no estuvo exenta de controversias. Una falsa acusación de agresión realizada por una trabajadora sexual trans en 2014, impulsada por una militante del oficialismo, buscó desacreditarlo. La maniobra fue desmentida y las responsables fueron condenadas judicialmente.

Entre la fe, el folclore y la política

En su juventud, Orsi ayudaba en el almacén familiar, era monaguillo en la iglesia y practicaba danzas folclóricas. Aunque en su hogar no se hablaba de política, la restauración democrática tras la dictadura lo llevó a militar en la izquierda. En 1989 se unió al Movimiento de Participación Popular, liderado por Mujica y ahora principal corriente del Frente Amplio.

Además de Mujica, figuras como Lucía Topolansky y Marcos Carámbula influyeron en su formación política. «Es un hombre muy inteligente, siempre dispuesto a aprender y con gran sensibilidad», afirmó Carámbula, destacando su idoneidad para liderar el país.

En su vida personal, Orsi se casó dos veces y es padre de mellizos, Victorio y Lucía, nacidos cuando tenía 45 años.