Este jueves 13 de marzo, si quieres gozar del primer eclipse lunar total de este año, no deberías irte a la cama antes de la medianoche. Este evento hará que la Luna adquiera un tono rojizo, lo que le da el nombre de «Luna de Sangre». Se podrá observar en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, haciendo que la Luna se encuentre en la sombra que lanza la Tierra. En el caso de un eclipse total, significa que la totalidad de la superficie lunar es cubierta por la parte más oscura de la sombra de la Tierra, conocida como umbra.

No necesitas ningún equipo especial para presenciar este eclipse, pero es mejor si la noche está despejada. Los especialistas sugieren encontrar un lugar donde haya poca luz artificial para disfrutarlo plenamente.

«La fase total del eclipse durará aproximadamente una hora, así que aunque el cielo esté nublado, aún puedes verlo si las nubes se despejan», comenta la doctora Renee Weber, científica principal en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA.

¿Dónde y cuándo?

El eclipse empezará a las 03:37 GMT del viernes, lo cual significa que en los diferentes husos horarios del continente americano sucederá en la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.

Por ejemplo, en Ciudad de México el eclipse empezará a las 21:37. En Bogotá, Lima o Quito se dará a las 22:37.

Mientras, en Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo se producirá a las 00:37.

Este gráfico de la NASA permite tener una idea de cómo se podrá apreciar en el mundo. La mayor parte del hemisferio occidental tendrá una buena perspectiva.

Para que se dé un eclipse lunar total, el Sol, la Tierra y la Luna deben estar perfectamente alineados.

Aunque la Tierra bloquea el paso de la luz solar directa, impidiendo que el Sol ilumine la superficie de la Luna, algunos rayos alcanzan la superficie lunar de forma indirecta.

Gráfico

Esta luz solar pasa a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de la luz azul; por eso, durante este fenómeno, la Luna se ve de una tonalidad rojiza y por ello se la llama «Luna de sangre».

Y dado que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el diámetro de la Luna, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede durar hasta 104 minutos.