Santo Domingo, 7SEGUNDOS.– En su acostumbrado análisis de «El Comentario de 7 SEGUNDOS», el director de este medio, Euric Santi, cuestionó fuertemente el sistema económico y político de la República Dominicana, al que describió como “una estructura diseñada para generar deuda, limitar recursos y mantener a la población en un ciclo de dependencia y conformismo”.
Santi inició su intervención preguntando por los beneficios reales que el Estado ofrece a sus ciudadanos:
“¿Qué tú tienes para atrás en este país? No hay nada. No tengo educación de calidad, no tengo transporte digno, no tengo agua constante, no hay acceso efectivo a la salud, y ni siquiera hay espacios públicos. En República Dominicana no hay lugares para salir sin tener que gastar dinero. Santo Domingo Este completo no tiene parques. Entonces, ¿Dónde está el progreso?”
También criticó lo que considera una cultura de evasión promovida desde el poder, donde se intenta generar una sensación de bienestar sin resolver los problemas de fondo. “La gente está poniendo arbolitos de Navidad en julio porque quiere sentir algo bonito, aunque sea momentáneo, porque este sistema nos ha enseñado a ignorar los problemas reales”.
A su juicio, el crecimiento económico que defienden las autoridades no mejora la calidad de vida de la mayoría, y termina beneficiando solo a sectores puntuales.
“Este sistema termina afectando lo esencial. Nos quita lo importante mientras nos convence de que estamos ganando. Nos hablan de una economía robusta, pero lo que tenemos es un país con capacidades limitadas. Hay muchas hojas de Excel, muchos negocios, pero poco impacto real en la vida de la gente”.
El tema del fideicomiso
Uno de los puntos más destacados de su análisis fue su crítica al uso actual de los fideicomisos. Santi aclaró que no está en contra de esa figura legal en sí, sino de la forma en que —según él— se ha estado utilizando en el país.
“El problema no es el fideicomiso, es cómo lo están usando. Aquí hay una mala práctica, donde estructuras legales que deberían servir para proteger y organizar recursos, terminan siendo usadas de manera opaca y poco transparente”.
Para Santi, el país atraviesa una desconexión entre el discurso oficial y la realidad cotidiana de la gente, donde el desarrollo proclamado no se refleja en servicios básicos ni en bienestar ciudadano. Santi hace un llamado a observar más allá de las cifras y evaluar si el crecimiento económico realmente se traduce en progreso para todos.