ZURICH.- Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han desarrollado MenstruAI, una innovadora compresa sanitaria con sensores no electrónicos integrados, diseñada para analizar sangre menstrual y detectar marcadores asociados a enfermedades como el cáncer de ovario o la endometriosis. El uso es simple: se coloca la compresa, se fotografía tras su uso y la aplicación móvil analiza la imagen.

MenstruAI se basa en un principio similar al de los test de antígenos para COVID-19, pero emplea sangre menstrual en lugar de saliva. Cuando los biomarcadores presentes en la sangre reaccionan con anticuerpos específicos del sensor, se genera un cambio de color cuya intensidad varía según la concentración de proteínas. Estas pueden observarse a simple vista o con una app que aplica aprendizaje automático para cuantificar los resultados.

Lucas Dosnon, primer autor del estudio, afirma que la sangre menstrual ha sido considerada como desecho, pero contiene cientos de proteínas útiles para detectar enfermedades. Hasta ahora, la medicina ha ignorado esta fuente, lo que refleja una falta sistémica de interés en la salud femenina, según el equipo.

Biomarcadores que detecta en la actualidad

Actualmente, MenstruAI detecta tres biomarcadores clave: la proteína C reactiva (indicador de inflamación), el antígeno carcinoembrionario (relacionado con diversos tipos de cáncer) y el CA-125 (vinculado a la endometriosis y al cáncer ovárico). En el futuro, se incorporarán más biomarcadores para ampliar su utilidad diagnóstica.

Tras una fase de prueba inicial, el equipo planea una investigación con más de cien participantes para evaluar el funcionamiento del dispositivo en condiciones reales. También se estudia la variabilidad biológica del flujo menstrual y los requisitos regulatorios para su posible comercialización.

El dispositivo, económico y sin necesidad de equipos de laboratorio, busca facilitar el acceso a controles de salud en regiones con servicios médicos limitados. Aunque no sustituye a un diagnóstico clínico, puede funcionar como sistema de alerta temprana..

Fuente ETH Zurich