Santo Domingo. El exministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo, aseguró en una reciente entrevista para el programa “7 SEGUNDOS” que la República Dominicana tiene recursos energéticos y mineros que podrían desarrollarse con altos estándares, pero que la debilidad institucional y la falta de voluntad política han sido los principales obstáculos.

“La energía y la minería están en todas partes, pero podemos tenerlas en mejores estándares. Eso exige mucho de nosotros mismos”, expresó Castillo.

Subrayó que para alcanzar ese nivel es necesario fortalecer la capacidad del Estado en áreas clave como gestión, previsión, decisión, fiscalización y, sobre todo, una mejor distribución de las rentas mineras.

“La desafección que mucha gente tiene con la minería tiene que ver con eso: no se sienten beneficiados. No he visto todavía el primer movimiento de protesta en Maimón por la gestión de Cormidom, que empezó como australiana y ahora está en manos de los chinos”, apuntó.

Falta de coordinación y liderazgo presidencial

Castillo también criticó la falta de cohesión entre las instituciones del Estado. “Aquí cada ministro o director, con algunas excepciones, actúa como si fuera una isla con poderes extraordinarios para hacer y deshacer. No cooperan, no trabajan entre sí”, dijo.

Afirmó que esta dispersión institucional ha sido un obstáculo constante para proyectos estratégicos en el país y responsabilizó directamente al liderazgo presidencial: “En general, los presidentes cuando se trata de estos temas tienden a desentenderse y no les dan seguimiento. Ahí ha fallado el liderazgo presidencial”.

Sobre el petróleo y el gas: “Tenemos sistemas generadores, pero no una política seria”

Castillo reveló que en el país ya se ha comprobado la existencia de sistemas generadores de petróleo y gas, tanto en tierra como en el mar. Sin embargo, aún no se ha determinado si el potencial es comercialmente explotable.

“Eso está probado. Lo que falta por determinar es si hay un potencial explotable y cuán importante es en tierra y mar”, explicó.

El exministro lamentó que la falta de una política sistemática de Estado haya frenado el desarrollo de este sector estratégico. Durante su gestión, aseguró que cambió el enfoque tradicional basado en concesiones negociadas por terceros, lo que consideró una política desacertada.

“Si seguimos haciendo política de explotación a través de concesiones para negociarlas con terceros, perdemos seriedad. Lo que hicimos fue establecer contacto con SLB (anteriormente Schlumberger), la empresa más grande del mundo en servicios petroleros, para que organizara la base de datos de hidrocarburos del país”, detalló.

Dijo que ese trabajo logró atraer el interés de al menos 10 empresas, desde junior hasta grandes operadoras internacionales, dispuestas a invertir en exploración en el país. No obstante, advirtió que si no existe un interlocutor estatal fuerte y creíble, y se sigue delegando en intermediarios privados sin la capacidad técnica ni visión de Estado, la República Dominicana seguirá perdiendo credibilidad internacional.

Advertencia: “Podemos terminar peor que Haití”

Castillo cerró su intervención con una advertencia clara: si no se hacen cambios estructurales profundos, el país podría enfrentar un deterioro institucional similar al del vecino Haití.

“El mayor problema de la República Dominicana es que tenemos una alta concentración que está generando un sesgo atractivo para intereses particulares. Si no hacemos los cambios necesarios, podemos terminar peor que Haití”, sentenció.

Míralo completo aquí