La República Dominicana lidera en términos de paridad de género en comparación con los países de América Latina y el Caribe, pero enfrenta desafíos en cuanto al empoderamiento de las mujeres, según un informe global presentado por ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este martes.
El informe utiliza dos índices, el Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) y el Índice Global de Paridad de Género (IGPG), para evaluar la situación de las mujeres en estos dos aspectos.
El IEM mide la capacidad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar oportunidades en áreas como salud, educación, participación laboral y financiera, toma de decisiones y prevención de la violencia de género. Por otro lado, el IGPG compara la situación entre hombres y mujeres en términos de salud, educación, inclusión y participación en la toma de decisiones.
El IGPG de la República Dominicana supera tanto el promedio de la región latinoamericana (0.771 frente a 0.751) como el de los países de alto desarrollo humano (un 5 % por encima).
Sin embargo, en cuanto al IEM, el empoderamiento de las mujeres en el país se sitúa en un nivel medio-bajo, con un valor de 0.603 en 2022. Esto señala un rezago del 5 % en comparación con la región de América Latina y el Caribe, y un 6 % en comparación con los países de alto desarrollo humano a los que pertenece la República Dominicana.
A pesar de liderar en paridad, la República Dominicana tiene margen de mejora en el empoderamiento femenino. Aunque las mujeres dominicanas muestran una mayor esperanza de vida al nacer en comparación con otras naciones, el país tiene oportunidades para mejorar indicadores como la participación en la fuerza laboral, representación de mujeres en el gobierno local y en puestos directivos.
El análisis global de 114 países resalta que las mujeres aún enfrentan restricciones significativas en términos de poder de decisión y aprovechamiento de oportunidades, y las brechas de género persisten en gran medida.
A nivel mundial, las mujeres en promedio solo alcanzan el 60 % de su potencial según el IEM, y logran alrededor del 72 % de lo que los hombres logran en dimensiones clave del desarrollo humano, según el IGPG. Esto refleja una brecha de género del 28 %.
Estas disparidades en el empoderamiento tienen consecuencias negativas no solo para el bienestar y el progreso de las mujeres, sino también para el avance humano en general.
El informe también destaca que menos del 1 % de las mujeres y niñas viven en países con altos niveles de empoderamiento femenino y una igualdad de género significativa. Por otro lado, más del 90 % de la población femenina global (3.100 millones de personas) reside en naciones con déficits marcados en el empoderamiento de las mujeres y brechas de género sustanciales.
Los resultados subrayan la necesidad de implementar acciones integrales en áreas como salud, igualdad educativa, equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, respaldo a las familias, participación equitativa y la erradicación de la violencia de género.