Según el Código de Trabajo de la República Dominicana, la cesantía está contemplada en los artículos 78 y siguientes, y se refiere a una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador cuando este es despedido sin una causa justa, o si el trabajador renuncia pero con justificación.
El cálculo de la cesantía, conforme al Código de Trabajo, establece lo siguiente:
- Por los primeros 5 años de trabajo: El trabajador tiene derecho a recibir una semana de salario por cada año de trabajo.
- Por los años siguientes (después del quinto año): El trabajador tiene derecho a 15 días de salario por cada año trabajado después de los cinco primeros años.
Tras el anuncio del proyecto de Reforma Laboral en el mes de agosto durante «La Semanal con la Prensa», el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, habría indicado que la reforma del Código de Trabajo, vigente desde 1992, es una oportunidad para cerrar un ciclo de tres décadas de negociaciones fallidas. De Camps resumió los principales objetivos de la reforma en tres puntos: reducir los litigios laborales, fomentar la productividad y fortalecer el Ministerio de Trabajo.
Sin embargo, la posibilidad de que los beneficios de los trabajadores, como la cesantía fuera violentado, provocó un gran revuelo entre los trabajadores de distintos sectores. Por otro lado, los empresarios hasta el día de hoy insisten con hacer una modificación a este derecho.
Posteriormente, tras no poder llegar a un consenso al respecto, el proyecto fue depositado al congreso sin contemplar esta parte. A pesar de esto, empresarios presentaron una nueva propuesta esta semana, insistiendo con las modificaciones.
Propuestas de modificación a la cesantía de los empresarios
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Celso Juan Marranzini, aclaró que no buscan eliminar la cesantía, sino más bien evaluar sus distintos aspectos para encontrar una solución equilibrada que no perjudique a los empleadores. Además, subrayó la necesidad de incluir en la reforma ajustes clave, como la formalización de las medianas y pequeñas empresas, así como un aumento real en los salarios.
En términos generales, se propone como modificación un tope de seis años para la acumulación del pago único, así como un máximo de diez salarios como tope. Para comprender a qué se refiere, debemos evaluar qué existe.
Además, la Confederación Patronal Dominicana (Copardom) también presentó nuevas propuestas al Congreso, entre las que se destaca la idea de establecer un límite en los años de pago de la cesantía o, alternativamente, crear un seguro de desempleo que alivie la carga financiera de las empresas.
Según las informaciones preliminares, en su propuesta empresarios plantearon dividir los pagos de indemnización en plazos anuales, en lugar de realizar un único desembolso al momento del despido. Esta medida permitiría a las empresas manejar mejor sus flujos de efectivo y evitar grandes pagos imprevistos.
Además, algunos empresarios han sugerido la creación de un seguro de desempleo que complementaría el pago de la cesantía, ofreciendo mayor seguridad a los empleados en caso de despido. De esta manera, las empresas podrían distribuir los pagos durante varios años, lo que aliviaría la presión financiera.
Sin embargo, a pesar de estas propuestas, el sector empresarial aún no ha logrado un consenso unificado, ya que cada organización tiene su propia perspectiva sobre cómo abordar el tema de la cesantía y otros aspectos del Código de Trabajo.
Por otro lado, las propuestas de los empresarios han generado escepticismo entre los sindicatos, que ven en cualquier modificación un intento de vulnerar los derechos de los trabajadores.
En tanto, debido a la necesidad del diálogo, y las propuestas presentadas de los sectores involucrados, el senador Rafael Duluc, presidente de la comisión legislativa encargada de estudiar el proyecto de reforma laboral, informó que dicha comisión hará una pausa en sus trabajos tras la convocatoria prevista para el próximo miércoles, retomando el proceso en enero de 2025.
En declaraciones a la prensa, Duluc aseguró que el proyecto no pone en riesgo los derechos de los trabajadores y subrayó que su objetivo es beneficiar a todos los sectores involucrados.
«Nosotros le hemos dicho ya a la prensa y al pueblo dominicano que no tienen nada que temer con este proyecto. Este es un proyecto muy bueno, el que está depositado», afirmó, tranquilizando a la opinión pública.
«Las partes tienen el derecho de hacer sus propuestas, así mismo como nosotros escuchamos a los trabajadores, así mismo escuchamos a los empresarios, pero así mismo vamos a escuchar también a los juristas, así mismo vamos a escuchar las asociaciones de abogados laboralistas».
Duluc expresó su confianza en que la comisión alcanzará el consenso necesario para aprobar un nuevo código que beneficie a la República Dominicana. Aseguró que no habrá obstáculos para su aprobación, ya que el proyecto busca mejoras para todos los sectores involucrados.