República Dominicana es uno de los países de Centroamérica y El Caribe con mayor incidencia de embarazos adolescentes. Más del 20% de las mujeres jóvenes de entre 15 a 19 años se quedan embarazadas en la adolescencia. Un embarazo adolescente no deseado constituye una grave violación de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes. Además, muchas de ellas se ven obligadas a dejar su educación a edades tempranas volviéndolas vulnerables a experimentar relaciones desiguales de poder y agresiones. 

Desde Farmamundi, junto al Colectivo de Salud Popular (COSALUP) de la República Dominicana y con el apoyo del Ayuntamiento de Rubí, llevamos a cabo el proyecto “Mejora de las capacidades de las poblaciones vulnerables en tres municipios de la Provincia de Santo Domingo, con enfoque de protección frente a violencia de género agravadas por la situación de la Covid-19”. 

Dicho proyecto se lleva a cabo en diez comunidades de los municipios de Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Norte. El objetivo es mejorar el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de jóvenes y adolescentes, contribuir a reducir embarazos en adolescentes y prevenir la violencia sexual e intrafamiliar; todo esto a través del empoderamiento de la juventud para que ellas puedan defender sus derechos; a través de un enfoque de género transversal. 

Más de 4.500 familias de las municipalidades han recibido formación y apoyo, en su mayoría mujeres (un 80%); y unas 35.993 personas han sido beneficiarias del proyecto de manera indirecta. Esto ha sido posible gracias al trabajo de 60 promotoras de salud (53 de ellas mujeres); 20 líderes y lideresas comunitarias; y el apoyo de personal de instituciones estatales de salud y ONGD. Las promotoras de salud eran de las mismas comunidades en las que trabajaban por lo que conocían la situación de las jóvenes y adolescentes. 

Hemos acompañado a jóvenes para formarlas y empoderarlas sobre temas como la negociación para el uso del condón con sus parejas, conocimientos sobre cómo prevenir embarazos y cuidar su salud y sobre la salud sexual y reproductiva”, explica Santa Ilaria Martínez, promotora de salud de la comunidad Matamamón. 

Una de las estrategias consistió en el fortalecimiento de dos centros de Atención Primaria, ubicados en el área de intervención del proyecto, para incluir la oferta de servicios de salud sexual a adolescentes, con enfoque de derechos y no de estigmatización; así como facilitar el acceso a anticonceptivos.  También han capacitado a actores comunitarios sobre salud sexual; pero sobre todo han puesto el foco de atención en la violencia de género y sexual para su detección y atención temprana en la comunidad, con enfoque en salud mental. También se establecieron “boticas” o farmacias comunitarias, para facilitar a estas comunidades, en su mayoría rurales y alejadas de centros urbanos, medicinas de primera necesidad y anticonceptivos a bajo coste, asequibles para todas las personas que los necesiten.   

Con el apoyo de Farmamundi hemos podido llegar más a nuestras adolescentes las cuales se sintieron acompañadas y apoyadas y aprendieron que con nosotras tienen una mano amiga”, cuenta Ana Torres, ginecóloga obstetra de COSALUP. 

Durante el proyecto se han llevado a cabo charlas en centros escolares, comunitarios, capacitaciones con actores y personal de instituciones, campañas de medios locales, adquisición de equipos médicos y medicamentos para reforzar los centros de atención, establecimiento de consultas ginecológicas para mujeres de 15 a 24 años que lo requiriesen; pero también a  través de un mapeo municipal de servicios de atención y la conformación de una Mesa Municipal de Salud Sexual y Reproductiva para seguir abordando la problemática de una manera integral y con miras a reducirla en el largo plazo.