BUENOS AIRES, ARGENTINA.- Las medidas económicas aplicadas por el presidente de Argentina, Javier Milei, habrían impulsado un crecimiento del 7,6% interanual en la economía durante el segundo trimestre de 2025, según datos de la consultora Econométrica. Este resultado marca una recuperación sostenida tras la crisis de 2024, caracterizada por hiperinflación, déficit estructural y un aparato estatal sobredimensionado.

La inversión privada es uno de los indicadores con mayor crecimiento, estimado en un 22,7% para este año, como consecuencia de un entorno económico más previsible, eliminación de restricciones y reglas claras.

El Gobierno proyecta que casi todos los sectores económicos mostrarán mejoras. La industria crecería un 5,3%, el comercio interno un 7,6% y el agro un 2,1%. La producción de bienes aumentaría un 5,1% y los servicios un 4,6%.

El consumo privado, pese al ajuste fiscal, crecería un 7,2% y el consumo público un 5%, debido a un manejo más eficiente del gasto estatal. Las exportaciones se incrementarían un 3,7% y las importaciones un 25,2%, lo que reduciría el superávit comercial a 4,913 millones de dólares, interpretado como un reflejo de la reactivación interna.

El tipo de cambio oficial se prevé estable, con un cierre en $1,229 por dólar, según el proyecto de Presupuesto 2026. Además, se espera una apreciación del tipo de cambio real, con una caída del 8,6% en términos bilaterales.

El equipo económico proyecta una inflación interanual del 22,7% para diciembre, muy por debajo de los niveles registrados en 2024. Para alcanzar este objetivo, el índice mensual debería situarse en torno al 1,9% entre junio y fin de año.