Aunque muchos asocian la creación del libro electrónico con países como Japón, Estados Unidos o China, la verdadera génesis de esta innovación se encuentra en España, gracias a la ingeniosa maestra, escritora e inventora Ángela Ruiz Robles.
Nacida el 28 de marzo de 1895 en Villamanín, León, Ángela Ruiz Robles dedicó su vida a la enseñanza y la innovación. Hija de Elena Robles y del farmacéutico Feliciano Ruiz, estudió en la Escuela de Magisterio de León, donde también impartió sus primeras clases de taquigrafía, mecanografía y contabilidad mercantil.
Un legado en la educación
La pasión de Ángela por la enseñanza era inigualable. Además de su labor como maestra, tenía la costumbre de visitar a los estudiantes que no asistían a clases para que no se atrasaran, sin esperar nada a cambio.
En 1945, fue asignada al Instituto Ibáñez Martín en Ferrol, donde eventualmente se convirtió en directora. Paralelamente, impartió clases nocturnas gratuitas en la escuela San José Obrero y fundó la Academia Elmaca, que se transformó en un centro cultural clave para la comunidad.
Ángela defendía la filosofía de que la vida no se trata solo de vivirla cómodamente, sino de contribuir al bienestar de los demás. Este principio guió su carrera tanto en la docencia como en la invención.
Innovadora y visionaria
Ángela no se conformó con su impacto en la educación; también dejó su huella en la tecnología. Entre sus invenciones destacan la máquina taquimecanográfica, un atlas lingüístico gramatical y su obra maestra: la enciclopedia mecánica.
En 1949, patentó este dispositivo, que combinaba elementos táctiles e interactivos como sonido, gráficos, lupa y escritura. El diseño incluía una pantalla con aumento, lecciones iluminadas con bombillas y botones para interactuar con el contenido. Su propuesta evolucionó en 1962 al incorporar rollos de papel intercambiables, permitiendo almacenar múltiples asignaturas en un solo dispositivo.
La enciclopedia mecánica, conocida como la precursora de los eBooks y las tablets, estaba diseñada para aligerar las carteras de los estudiantes, facilitar el aprendizaje con sonidos y luces, y adaptarse a las necesidades de cada alumno, incluyendo aquellos con problemas de visión.
Reconocimientos y legado
A pesar de recibir una oferta de los Estados Unidos en 1970 para comercializar su invento, Ángela decidió mantenerlo en su país natal. Su enciclopedia mecánica no solo destacó por su innovación tecnológica, sino también por ser un símbolo del ingenio femenino en una época en que las mujeres enfrentaban numerosas limitaciones sociales.
Tras su muerte en 1975, su legado sigue vivo. La enciclopedia forma parte de la exposición permanente del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña, y su vida ha sido celebrada con premios en su honor y un doodle de Google conmemorando su nacimiento.
Ángela Ruiz Robles, visionaria adelantada a su tiempo, dejó un impacto indeleble en la educación y la tecnología, recordándonos que la innovación no tiene fronteras ni género.