SANTO DOMINGO.- El sector empresarial planteó este miércoles a la comisión del Senado que analiza la reforma laboral que respalda la continuidad de la cesantía, pero con un límite de seis años para los nuevos empleados, tal como ocurre en algunos países de la región. Además, propuso establecer un tope de 10 salarios mínimos para calcular el monto de la liquidación, limitando el salario base a este umbral según el sector laboral del trabajador.
«Existen alternativas, y esto se debe lograr mediante el diálogo, pero es fundamental eliminar la idea de un concepto ‘infinito’ y establecer algo previsible que no genere una carga excesiva para las empresas, permitiendo continuar mejorando los salarios», expresó Celso Juan Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y vocero de los gremios empresariales.
Durante más de dos horas, representantes de once asociaciones empresariales expusieron que el nuevo régimen laboral aplicaría únicamente a los contratos firmados tras la entrada en vigor de la nueva ley que reformará el Código de Trabajo, vigente desde 1992. Marranzini enfatizó que no buscan eliminar la cesantía, sino abrir un espacio de diálogo para revisar este aspecto y alcanzar un acuerdo razonable.
Acciones tras la reunión
La propuesta será presentada por escrito a la comisión senatorial presidida por Rafael Barón Duluc, senador de La Altagracia por el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Posteriormente, la comisión deberá rendir un informe al pleno y someter la iniciativa a aprobación en dos sesiones consecutivas. Si es aprobada, pasará a la Cámara de Diputados y, finalmente, al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Tras la reunión, el sector empresarial emitió un comunicado destacando otros puntos relevantes, como la necesidad de que el Código Laboral fomente el empleo formal, considerando que la informalidad afecta al 55.3 % de los trabajadores según datos del Banco Central a septiembre de 2024.
El documento, firmado además por el Conep, cuenta con el respaldo de organizaciones como la Confederación Patronal de la República Dominicana, Codopyme, AIRD, la Asociación de Hoteles y Turismo, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, la Asociación Dominicana de Zonas Francas, y otras entidades del ámbito empresarial.
Extensión de las conversaciones hacia 2025
El senador Barón Duluc señaló que, aunque la reforma laboral se ha discutido en mesas tripartitas, el Senado es un órgano independiente que debe revisar ciertos puntos para lograr un «código armonizado y adaptado a los tiempos actuales». Indicó que la comisión escuchará a juristas destacados, como Milton Ray Guevara, y que probablemente el informe final se presentará en 2025.
Previamente, la comisión recibió las opiniones del ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, y de representantes sindicales, quienes sostienen firmemente que la cesantía no debe ser modificada.
Propuestas y novedades del proyecto
Entre los cambios propuestos en la reforma al Código de Trabajo se incluyen un día adicional de vacaciones a partir de tres años de servicio, regulación del teletrabajo y del trabajo doméstico, implementación de la regla 80-20 (80 % de empleados dominicanos y 20 % extranjeros), eliminación de acciones temerarias y de embargos injustificados.
