Cada 21 de marzo, el mundo se une para celebrar la inclusión, el amor y la diversidad en el Día Mundial del Síndrome de Down. Esta condición ha sido parte de la experiencia humana a lo largo de la historia y está presente en todas las culturas y regiones del planeta. Aunque puede influir en el aprendizaje, los rasgos físicos y la salud de quienes la tienen, no define sus capacidades ni su potencial.
El acceso a servicios de salud de calidad, programas de estimulación temprana y una educación inclusiva son fundamentales para su desarrollo y bienestar. Las personas con síndrome de Down son mucho más que un diagnóstico: son estudiantes, artistas, deportistas, profesionales y, sobre todo, individuos con sueños, metas y derechos como cualquier otra persona.
En diciembre de 2011, la Asamblea General proclamó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta conmemoración, la ONU busca aumentar la conciencia pública sobre el tema y recordar la dignidad, el valor y las contribuciones importantes que las personas con discapacidad intelectual proporcionan a la salud y diversidad de sus comunidades. Esta fecha no solo busca generar conciencia sobre la condición, sino también resaltar las capacidades, talentos y derechos de las personas con Síndrome de Down.
Conoce el Síndrome de Down
El síndrome de Down es un trastorno genético que resulta de tener material genético adicional en el cromosoma 21, lo cual ocasiona discapacidad intelectual.
Se estima que la aparición del síndrome de Down globalmente está entre 1 de cada 1. 000 y 1 de cada 1. 100 recién nacidos.
Las personas con síndrome de Down tienden a tener más problemas de salud en líneas generales. Sin embargo, los avances en medicina y sociedad han mejorado la calidad de vida de quienes lo padecen. A principios del siglo XX, se creía que quienes lo sufrían vivirían menos de 10 años. Hoy en día, alrededor del 80% de los adultos con esta condición viven más allá de los 50 años.
Un cuidado médico y de los padres en la infancia ayuda a mejorar la calidad de vida y la salud de quienes padecen esta condición genética, atendiéndolos de acuerdo a sus necesidades de salud, que abarcan chequeos regulares para monitorear su desarrollo físico y mental, así como intervenciones oportunas, que pueden incluir fisioterapia, educación especial inclusiva u otros tipos de apoyo comunitario.
¿Como celebrar este Día?
Una de las iniciativas más populares en este día es usar calcetines de distintos colores y diseños. Este gesto representa la diversidad y busca generar conversación sobre la importancia de aceptar y celebrar las diferencias.
El Día Mundial del Síndrome de Down es un recordatorio de que la verdadera inclusión comienza cuando dejamos de ver las diferencias como barreras y empezamos a reconocerlas como parte de la riqueza de nuestra sociedad.