SANTO DOMINGO.- El Consejo Económico y Social (CES) presentó el informe final del “Diálogo sobre la Crisis Haitiana y sus implicaciones en República Dominicana”, en el que se acordó la creación del Observatorio Nacional de Migración Laboral, destinado a monitorear la inserción laboral de extranjeros y verificar el cumplimiento de las normas.

El documento, en cuya elaboración participaron sectores empresariales, laborales y sociales, establece que el observatorio trabajará en coordinación con el Ministerio de Trabajo, la Dirección General de Migración (DGM), el Instituto Nacional de Migración, el Ministerio de Relaciones Exteriores y universidades del país.

La propuesta busca fortalecer la institucionalidad laboral, dotando al Ministerio de Trabajo y sus dependencias —Dirección de Empleo, Servicio Nacional de Empleo y Servicio de Inspección— de mayores recursos técnicos y humanos. También se plantea desarrollar mecanismos efectivos de identificación laboral, aplicar la Ley de Seguridad Social y garantizar el cumplimiento de la Ley de Migración.

El informe resalta que la informalidad laboral está vinculada a la irregularidad migratoria, por lo que propone sanciones firmes contra la contratación ilegal, incentivos para la formalización y la incorporación de nuevas tecnologías para vigilar el cumplimiento de las disposiciones. Además, contempla que los trabajadores migrantes contratados legalmente puedan acceder a servicios bancarios, incluyendo cuentas de nómina.

En el plano informativo, el CES plantea crear un sistema nacional de monitoreo de la oferta y demanda de empleo, coordinado por la Oficina Nacional de Estadística, que permita planificar mejor la contratación laboral. También recomienda ajustar la formación técnica a las necesidades reales del mercado en conjunto con el Infotep, universidades y sectores productivos, mediante programas cortos en áreas de alta demanda.

Medidas locales para apoyar las MiPyMES

El documento incluye medidas para apoyar a las Mipymes, como créditos preferenciales y cofinanciamiento de proyectos de innovación, además de un programa nacional de mecanización agropecuaria y la creación de centros de innovación agrícola regionales.

En materia migratoria, se sugiere reforzar el control fronterizo con un sistema de registro biométrico unificado que integre a la DGM, la Junta Central Electoral y Salud Pública. Asimismo, la creación de unidades jurídicas en el Ministerio Público y la DGM para perseguir el tráfico ilegal y la trata de personas.

En cuanto al comercio, se propone transformar la frontera en un espacio de oportunidades mediante la construcción de la carretera internacional, corredores sanitarios exclusivos para mercancías perecederas, ventanillas únicas móviles para trámites aduaneros y un fondo de garantía para pequeños negocios.

Incremento de la crisis haitiana con la migración ilegal

El informe también advierte que la crisis haitiana ha incrementado los riesgos de migración irregular, contrabando y crimen organizado, por lo que plantea completar la verja fronteriza con apoyo tecnológico y crear un Centro Nacional de Coordinación de Seguridad Fronteriza e Inteligencia. A esto se suma el diseño de un “Muro Energético” para proteger la infraestructura en la zona.

En el desarrollo comunitario, recomienda un programa integral de servicios básicos en la frontera —agua, electricidad, conectividad y vivienda—, además de convertir liceos en politécnicos, instalar extensiones universitarias y ofrecer becas. También propone zonas económicas especiales, microparques industriales y fortalecimiento de cooperativas.

En el plano internacional, el CES considera la crisis haitiana una amenaza directa y pide una estrategia diplomática activa en foros como ONU, OEA, CELAC y CARICOM, así como mayor respaldo a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití. Sugiere además un plan hemisférico de reconstrucción de ese país y la creación de un Consejo Binacional de Innovación Social.

Finalmente, el informe recomienda un mecanismo de veeduría para dar seguimiento a los acuerdos y una estrategia de comunicación pública que garantice transparencia. El texto destaca que este proceso, calificado como un “esfuerzo sin precedentes”, reunió al presidente Luis Abinader y a los expresidentes Hipólito Mejía, Danilo Medina y Leonel Fernández, junto a representantes sociales y empresariales.

El CES concluye que los acuerdos alcanzados son una hoja de ruta para preservar la soberanía, fortalecer el Estado de derecho y afrontar la crisis haitiana con unidad y responsabilidad compartida.