SANTO DOMINGO.- El Black Friday atrae a millones de consumidores interesados en aprovechar promociones y descuentos, pero también se convierte en un periodo de alta actividad para los ciberdelincuentes. Según un estudio de Kaspersky, el 44% de los latinoamericanos realiza compras en línea, ya que suelen encontrar más ofertas y diversas opciones de pago y entrega.

En Centroamérica, el 49% de los panameños opta por el comercio digital, seguidos por el 38% de los costarricenses y el 36% de los guatemaltecos. Aunque estas plataformas mejoran la experiencia de compra, también exponen a los usuarios a riesgos de ciberataques, como el phishing.

Durante el último año, en América Latina se reportaron más de 697 millones de ataques de phishing, equivalentes a 1,326 intentos por minuto, según el Panorama de Amenazas de Kaspersky. En Centroamérica y el Caribe, Panamá registró 4.6 millones de ataques (9 por minuto), Guatemala 4.1 millones (11 por minuto), Costa Rica 3.4 millones (6 por minuto) y República Dominicana 3.5 millones (4 por minuto). Los estafadores suelen enfocarse en información financiera, particularmente relacionada con el comercio electrónico y las tiendas digitales.

Los ciberdelincuentes utilizan estrategias conocidas pero efectivas, enviando mensajes fraudulentos por SMS, correos electrónicos, aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram, y redes sociales. Estas comunicaciones suelen incluir supuestas ofertas irresistibles en productos populares, como televisores, smartphones, artículos de moda o electrodomésticos. Los enlaces en estos mensajes redirigen a sitios web falsos que imitan a comercios legítimos, donde los usuarios son engañados para proporcionar datos de sus tarjetas bancarias.

Además, debido a que los envíos a domicilio son la forma preferida de entrega, aumentan los mensajes falsos que notifican la llegada de un paquete o problemas con el envío. Una táctica reciente identificada por Kaspersky involucra páginas fraudulentas que imitan sitios de empresas reconocidas de mensajería, donde las víctimas son inducidas a realizar pagos para liberar supuestos paquetes. Al hacerlo, proporcionan información sensible que los estafadores utilizan para clonar tarjetas de crédito.

Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad de Kaspersky, señala que durante temporadas de compras, los consumidores son especialmente vulnerables debido a emociones como la euforia por los descuentos o el miedo a perder un paquete. Además, los ciberdelincuentes emplean herramientas de inteligencia artificial para hacer sus estafas más convincentes y difíciles de detectar. Por ello, es crucial que los compradores estén atentos y tomen precauciones para proteger su información personal y financiera.

Entre las recomendaciones de Kaspersky destacan: desconfiar de mensajes con ofertas exageradas, verificar la autenticidad de los enlaces y páginas web, confirmar cualquier información sospechosa con los canales oficiales, y utilizar soluciones de seguridad en dispositivos electrónicos para bloquear sitios fraudulentos. Estas medidas ayudan a reducir el riesgo de ser víctima de estafas en línea durante el Black Friday.

Con información de El Dinero